
Tratamiento para estrés postraumático
Tratamiento para estrés postraumático: Un camino hacia la sanación
Imagina vivir con un recuerdo que no solo permanece en tu mente, sino que regresa una y otra vez, como una película que no puedes detener. Esa es la experiencia de muchas personas que enfrentan el estrés postraumático (TEPT). Este trastorno puede surgir después de experimentar o presenciar un evento traumático, como un accidente, abuso, desastre natural o incluso situaciones laborales intensas. Pero, ¿qué ocurre en el cerebro y cómo podemos superarlo?
¿Qué pasa en el cerebro durante el estrés postraumático?
Cuando vivimos un evento traumático, el cerebro entra en “modo supervivencia”. Una región clave llamada la amígdala, responsable de detectar amenazas, se activa de forma intensa. Al mismo tiempo, el hipocampo, que ayuda a procesar y archivar recuerdos, puede verse afectado, haciendo que las memorias traumáticas no se almacenen correctamente y se repitan constantemente como si el evento estuviera ocurriendo de nuevo. Además, el córtex prefrontal, encargado de la toma de decisiones y el control emocional, disminuye su actividad, lo que dificulta enfrentar el estrés de manera racional.
El resultado es una tormenta emocional que incluye flashbacks, pesadillas, ansiedad constante y una sensación de peligro inminente, incluso cuando ya no hay amenaza.
Ejemplos comunes de TEPT
Uno de los ejemplos más frecuentes ocurre en sobrevivientes de accidentes de tránsito. Muchas personas que han pasado por estas experiencias relatan que evitan conducir, sienten pánico al ver autos acercándose o experimentan pesadillas recurrentes con el accidente. Otros casos comunes incluyen a víctimas de violencia doméstica o personas que han trabajado en sectores de emergencia, como bomberos, policías o militares. Estas vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que afecta su calidad de vida diaria.
¿Se puede superar el estrés postraumático?
La respuesta es sí, aunque cada caso es único. El estrés postraumático puede durar meses o en algunos casos, años, si no se trata adecuadamente. Sin embargo, con el tratamiento correcto, las personas pueden aprender a manejar los síntomas y recuperar el control de sus vidas.
Un enfoque eficaz es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos relacionados con el trauma. Otra opción es la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), un tratamiento innovador que utiliza movimientos oculares para procesar recuerdos traumáticos y reducir su impacto emocional.
El papel del psicólogo en el tratamiento del TEPT
Un psicólogo especializado en traumas se convierte en un guía esencial en este proceso. Inicialmente, ayuda al paciente a crear un entorno seguro para explorar sus emociones. Luego, trabaja en identificar los desencadenantes del trauma y ofrece estrategias personalizadas para afrontarlos. En muchos casos, se combinan técnicas de relajación, terapia narrativa y herramientas para manejar el estrés.
Además, el apoyo emocional que brinda el psicólogo ayuda a que la persona no se sienta sola en su proceso de recuperación. Aunque no hay una solución “rápida”, el tratamiento para el estrés postraumático ofrece la esperanza de sanar y encontrar un nuevo equilibrio.
Si tú o alguien que conoces vive con estrés postraumático, es importante buscar ayuda profesional. Este trastorno no define quién eres y con el tratamiento adecuado, puedes recuperar la paz mental que mereces. Recuerda, superar el TEPT no solo significa dejar el trauma atrás, sino también renacer con una fuerza y resiliencia que te acompañarán para siempre.

Dr. RAÚL EDUARDO ESPINOZA LECCA
Psicólogo clínico social de Orientación Logoterapéutica (Centro Psicoterapéutico Logos de Perú, Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido de Colombia, Viktor Frankl Institute de Alemania).
+51 968 511 777